infoBOTS

Noticias de General Alvear, Mendoza

Exportación de Mosca del Mediterráneo a Bolivia y Chile

Exportación de Mosca del Mediterráneo

El ISCAMEN continua su tarea de exportación de Mosca del Mediterráneo a Bolivia y Chile

La Exportación de Mosca del Mediterráneo tiene sus inicios en el año 2019, con el programa de asistencia técnica de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia. Momento en el que s e lanzó una licitación para la provisión de moscas del Mediterráneo estériles destinadas al departamento de Cochabamba, ubicado en la zona central de Bolivia y reconocido por sus producciones de durazno, papaya, chirimoya, manzana y cítricos.

Actualmente, se está llevando a cabo un plan de suministro de 60 millones de insectos para Bolivia, completado mediante el envío semanal de 10 millones de moscas, que son recibidos por el programa boliviano de control y liberados en Cochabamba. Además, se realizan envíos semanales de 4 millones de insectos hacia Chile, específicamente para su región metropolitana, cumpliendo con una solicitud del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de dicho país.

Estas acciones posicionan a la Bioplanta del Iscamen como un referente internacional en la producción de insectos estériles para el control de plagas agrícolas. Los convenios internacionales que lidera el organismo tienen como objetivo promover la sostenibilidad de los procesos de producción en la Bioplanta de Santa Rosa, ubicada en Mendoza.

La Bioplanta también contribuye significativamente a la protección de las áreas libres de mosca del Mediterráneo en la Patagonia, mediante el envío semanal de 28 millones de insectos estériles desde su Centro de Empaque en el departamento de General Alvear.

En Mendoza, se emplea la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo. Esta técnica consiste en la cría masiva, esterilización y liberación de machos esterilizados, los cuales al cruzarse con hembras fértiles evitan la reproducción de la plaga. Esta metodología también puede aplicarse a otras plagas agrícolas y de salud pública, lo que destaca el potencial de la Bioplanta del Iscamen en este campo.

La infraestructura de la Bioplanta permite reproducir las condiciones biológicas de diversas especies de insectos plaga, convirtiéndola en una fábrica de insectos única en Mendoza y la de mayor envergadura en Sudamérica. Además, se están realizando estudios para adaptar la cría y esterilización de otras plagas, como la mosca sudamericana de la fruta y el gusano barrenador del ganado, así como para abordar la cría de insectos como el mosquito vector del dengue.